martes, 15 de abril de 2008


negritos de vicco
Creación Política del Distrito de Vicco.

Aproximadamente entre 1953 y 1954 visita nuestra localidad don José Ferreira Gracia por la religión evangélica, en charla con Don Esteban Atachagua se compromete en apoyar las gestiones para la creación política del distrito de Vicco.
Ferreira manifestó que en caso ganara las elecciones e ingresara al Parlamento, sería el primero en gestionar la mencionada creación y así lo hizo posteriormente.La Junta Directiva de la comunidad estaba conformada de la siguiente manera: Presidente, Clemente Matías Atachagua; secretario, Eusebio Llanos Toribio; tesorero, Tomás Matías; personero legal, Graciano Mauricio Chávez; personero accidental, Prudencio Lope Collao; Juez de Paz: Claudio Atachagua Mauricio; Agente Municipal, Juan Chávez Mauricio. Todas estas autoridades estuvieron asesoradas por el Director de la escuela, profesor Rolin Aguilar Rantes.Más o menos después de dos siglos de vida como pueblo perteneciendo a diferentes distritos: Junín, Tarma, Canta, Tinyahuarco, al fin al cabo, llegó el esperado momento de ver coronado los anhelos de los hijos viqueños, cuando se crea el distrito de Vicco el 17 de marzo de 1958 mediante Ley Nº 12981, siendo Presidente de la República don Manuel Prado Ugarteche, Ministro de Gobierno, Dr. Jorge Fernández Stoll; el autor de la ley fue el diputado por Pasco Don José Ferreira García; como senador por Pasco el ingeniero Edgardo Portaro; colaboró también el diputado Antonio Alva Bardales y el señor Justo Armando Cabello.Surge una pregunta ¿Por qué se festeja el 22 de junio y no el 17 de marzo? Porque el 22 de Junio fue la inauguración.
En esa época estuvieron como autoridades: Personero Legal Prudencio Lope Collao; Presidente de la Comunidad: Pedro Mauricio León; Secretario: Lucio Palacin; Tesorero: Timoteo Espinoza; Fiscal: Emiliano Atachagua Palpan; Vocales: Eusebio Chávez, E. Malpartida, A. Quinto; teniente gobernador: F. Chávez y el ultimo agente municipal: Segundino Benito López.La inauguración del distrito de Vicco fue apadrinada por el presidente doctor Manuel Prado, quien envió en su representación al prefecto del departamento de Pasco, señor Arturo Figueroa Alvarado y a su esposa Anita Mantaro; también estuvo el sub. prefecto señor Hugo Baguer Cotrina, los señores: Rodolfo Maldonado, alcalde del Consejo provincial de Pasco, el juez instructor: doctor Manuel Gringas G, quien juramento al primer alcalde don Emilio Bernuy Vidal, y al primer gobernador: Basilio Callupe Marcelo.
La ceremonia estuvo animada por la competente Banda de Músicos 43 (Guardia Republicana) de Huancayo, por gestión del diputado Ferreira y la comunidad se contrató la mejor banda de músicos del distrito de Huaros (Canta). También el club Sport Ideal Vicco (residentes viqueños en Huaron),obsequio una orquesta y su pandilla de bailantes de Chonguinada; 120 personas conformaron las misiones, donde se sacrificaron 70 cabezas de carnero.

ACTIVIDADES POR LAS BODAS DE ORO - 50 AÑOS DE CREACION POLITICA

I ENCUENTRO DEL TINYAWIRUY VIQUEÑO
I FESTIVAL ECOTURISTICO DE LOS PANTANOS MAS ALTOS DE MUNDOCHINCHAYCOCHA - VICCO (17 - 24 DE JUNIO)


En pocos lugares del Perú es posible observar tantas aves acuáticas altoandinas juntas: gallaretas, ojojos o pollas de agua gigante, parihuana ó flamencos, más de diez especies de patos, yanavicos o ibis andinos, el ganso andino o huallata, entre muchas otras.El Lago Chinchaycocha se caracteriza por tener una gran diversidad de aves. Entre ellas podemos encontrar al zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii) una de las especies más importantes del lago, por ser endémica y estar en peligro de extinción. Allí también habitan otras 36 especies representativas de la región andina, entre las que destacan el pato sutro (Anas flavirostris), el pato jerga (Anas georógica), el pato puna (Anas puna), la huachua (Chloephaga melanoptera), la garza bueyera (Bubulcus ibis), la polla de agua (Gallinula chloropus), la gaviota (Larus serranus), el huaco (Nycticorax nycticorax), el flamenco (Phoenicopterus chilensis), el yanavico (Plegadis ridgwayi) y el zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis).El mamífero más común en el Lago Chinchaycocha, es el cuy silvestre (Cavia tschuddii), que vive en los pequeños islotes de totora y es la única especie de cuy presente. Otras especies de mamíferos importantes que pueden encontrarse en los afloramientos rocosos son el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el zorrillo (Conepatus chinga) y la vizcacha (Lagidium peruanum).
El Lago Chinchaycocha también cuenta con poblaciones de ranas muy apreciadas por su carne como son: Batrachophrynus macrostomus y la brachydactylus. Otras especies de ranas como Gastrotheca pe-ruana y Pleurodema marmorata, así como el sapo (Bufo spinulosus) habitan en las orillas del lago Entre los peces se puede mencionar a Orestias elegans y O. empyraeus llamados comúnmente challhua, y un tipo de bagre, el Pigydium oroyae.El lago y las áreas adyacentes muestran una variedad de plantas emergentes y sumergidas que componen formaciones vegetales únicas en el mundo. La vegetación predominante está representada por Poáceas distribuidas en matas, como el crespillo (Calamagrostis sp.), especies Festuca sp. y Stipa brachyphylla, conocidas comunmente como ichu, así como por totorales (Juncus andicola), que conforman islotes donde se desarrollan especies como el mirmo o cheuga (Scirpus californicus).
Tanta riqueza biológica que nos ha motivado organizar el I Festival Ecoturistico de los Pantanos más Altos del Mundo / Lago Chinchaycocha - Vicco , para promocionar y comprometernos para su recuperación y conservación por su nivel de importancia.

Estará considerado como la primera competencia de camiones tracto a nivel de sudamerica, por ello animamos a nuestros paisanos y demas amigos a inscribirse a esta competencia como persona natural o jurídica a los correos siguientes: chinchaycocha@hotmail.com , solpaled@yahoo.es y telefonos 063-505204 / 9-90530144, indicando la siguiente información:


Nombre y Apellidos:
Nombre de la Empresa:
Número de Placa:
Nombre del Piloto:
Número Brevete (A III):